Sistema nervioso, impulso nervioso
Referencias: Claudio O. Cervino. Neurofisiología. Tomo I Capitulo 6
Imágenes pertenecen a Khan Academy: https://es.khanacademy.org/science/biology/human-biology/neuron-nervous-system/a/the-synapse
la siguiente entrada es un resumen del capitulo
Capitulo 6 el impulso nervioso generación
Los
inicios para entender este proceso comienzan con Luigui Galvani quien observo
el pasaje de la corriente eléctrica a lo largo del nervio de una pata de rana
provocando la contracción del musculo,
Las células excitables son: fibras musculares y algunas células glandulares. Las cuales cuentan con dos propiedades principales;
- la Excitabilidad, la capacidad de registrar un estímulo y
- la conductividad, la capacidad de pasar la excitación.
Existen dos tipo de carga positivas y negativas, a la diferencia de
cargas eléctricas a otras son los potenciales eléctrico.
Potencial de membrana
La
membrana de la célula se encarga de controlar el paso de sustancias hacia su
interior y hacia su exterior, la membrana plasmática es muy delgada y está
formada de una bicapa de lípidos, los iones por su carga no pueden atravesar la
membrana por lo que utilizan los canales
icónicos los cuales poseen selectividad a favor de su gradiente de
concentración y regulan el paso de iones, a parte de estos existen otros
canales que se diferenciaran entre si por su selectividad y los factores de su
activación.
Generación del potencial de
membrana Generan la barrera de flujo distribución desigual de
concentraciones icónicas, disponen de potencial eléctrico este sería el
potencial de membrana
Potencial de reposo se origina gracias a tres procesos, la distribución desigual de iones, la permeabilidad selectiva y la presencia de bombas que mueven a los iones en contra de sus gradientes al mantener una concentración elevada de potasio genera el potencial de reposo.
Potencial de acción sus funciones son la transmisión rápida de la
información a lo largo de grandes distancias en SN y fibras musculares. El
control de respuestas efectoras, incluyendo la activación de canales iónicos de
compuerta, contracción muscular y exocitosis.
El estímulo Umbral y el potencial
de umbral las células nerviosas
pueden ser vistas o en acción o en reposo pero nunca en un punto intermedio,
por lo que funcionan por un mecanismo de todo o nada y solo reaccionan a los
estímulos lo suficientemente fuertes y sean capaces de hacer cambios en la
membrana a esto se le conoce como Estimulo umbral,
Bases icónicas del potencial de
acción Existe inversión de
polaridad conocida como una fase de despolarización del PA que al llegar al
pico se abre otro tipo de canales k+ y este sale al exterior de la célula con
cargas positivas y retorna el Vm a valores negativos, este cambio se denomina
fase de repolarización, luego el Vm por la salida del k+ alcanza valores de -90
esto se llama hiperpolarización.
Conducción del impulso nervioso
PA
debe ser conducido a lo largo de la membrana cumpliendo ciertos requisitos,
Prolongación del potencial de acción, aquí la conducción del impulso nervioso
depende de una serie de eventos eléctricos locales, cada uno de los cuales es
disparado por la región que le precede inmediatamente. También está el periodo
de refractario El PA se genera en un segmento inicial del axón, primero está la
fase de des polarización y luego es seguida por la fase de hiper polarizacion por
lo que ese parche de membrana se vuelve inactivo, y no responde a ciertos estímulos,
este periodo refractario explica porque cada axón tiene una tasa máxima de
conducción. Velocidad de Conducción, no todas las fibras nerviosas conducen los
impulsos a la misma velocidad, esta depende del diámetro del axón y de la
mielina del que este cubierto.
Hay
dos grupos de en el SNP esta el grupo A que se constituye de fibras mielinicas
con una velocidad de 120 m/s, y en el grupo B al que pertenecen las fibras
mielinicas del SNA convelocidades de 15 m/s y el grupo C que son fibras sin
mielina con una velocidad inferior a 3m/s.
Sinapsis
La
función principal de las neuronas es comunicarse y transmitir información y el
rol del sistema nervioso es generar pautas comportamentales las neuronas no se
tocan si no que existen un espacio en donde por medio de impulsos químicos
llamados neurotransmisores en este caso son sinapsis químicas pero también hay
sinapsis eléctricas, se transmite la información este es la sinapsis, y se
constituye de una neurona pre sináptica la que envía el impulso y una post
sináptica que es la que lo recibe.
Tipos de sinapsis química son generalmente denominadas según los elementos
neuronales que intervienen en la misma:
- axodendritica: sinapsis formada entre un axón y
dendrita
- Axosomatica entre axón y soma,
- axaxónica entre dos axones y
- Dentrodentrica entre dos dendritas,
Hay
interacciones más complejas cuando intervienen más de dos neuronas o cuando la
sinapsis está rodeada de capas de neuroglia entonces se llaman glomérulos
Fisiología de la sinapsis química
Cuando el PA alcanza la terminal pre sináptica es
acompañada por la entrada de iones de calcio, dentro del citoplasma neuronal,
debido a la apertura de canales de calcio voltajes dependientes desde el
líquido extracelular, la mayoría de neuronas tiene al menos tres tipos de
canales el canal L que se caracteriza
por una velocidad baja de inactivación, y permanece abierto todo el
tiempo que dure la despolarización y los canales N y P los cuales se inactivan más
rápidamente y contribuyen en mayor medida a la liberación del transmisor.
Sucesos Post
sinápticos los
cambios en la membrana pueden producir una despolarización en el que valores menos
negativos del PR- dan la excitabilidad por ejemplo del glutamato. Y una
hiperporalizacion el que valores más negativos de la membrana dan la inhibición
como por ejemplo el GABA el que sea excitatorio o inhibitorio dependerá del
tipo de receptor.
Sinapsis eléctricas En estas existe una conexión física directa entre la neurona presinaptica y la neurona postsinaptica. Está conexión toma la forma de un canal llamado unión, que permite que la corriente fluya directamente a otra neurona
La unión
Neuromuscular
Los
músculos deben ser estimulados para que se contraigan, en las fibras musculares
esqueléticas la estimulación es producida por un NT liberado en la terminación
nerviosa. La neurona motora y las numerosas fibras musculares que la inervan se
conocen como unidad motora, la estimulación de un axón motor estimula a todas las
fibras de esa unidad motora.
Transmisión Química
de la actividad sináptica
El
esquema general de la transmisión sináptica química se divide en 4 procesos
estos son:
Síntesis
de agentes transmisores
Almacenamiento
en vesículas sinápticas y si liberación, causado por los impulsos nerviosos, en
la hendidura sináptica,
Interacción
del Nt con el receptor apropiado en la membrana postinaptica
Desaparición
del transmisor de la hendidura sináptica, retirados con rapidez de dicho
espacio por difusión, metabolismo y en muchos caos receptación hacia el
interior de la neurona pre sináptica todos estos procesos se regulan por factores
fisiológicos
Química de los neurotransmisores: deben cumplir con lo siguiente
•Que se sintetice en la
neurona
•Esté presente en un
terminal pre sináptico. libere en cantidades suficientes y ejerza un efecto
definido sobre la neurona post sináptica u órgano efector.
•Se encuentra
distribuido de manera desigual en el sistema nervioso
•Que in vitro, produzca
efectos sobre neuronas “blanco” únicas cuando se aplica sobre su membranas por
medio de un cicropipeta
•Su acción debe
bloquearse por los mismos agentes que bloquean la transmisión natural
•La existencia de algún mecanismo específico para eliminarlo del lugar donde se encuentra
Receptores y canales
post sinápticos:
En
la estructura y las funciones de los receptores se pueden tomar las siguientes generalizaciones:
•En
cada situación que se ha estudiado con detalle, cana NT hay muchos subtipos de
receptores
•Si
bien hay muchos transmisores nerviosos y muchos subtipos de receptores para
cada transmisor, los receptores tienden a agruparse y en su función.
•Hay
receptores en los elementos presinaptcos y en los postsinapticos para muchos de
los transmisores secretados
•La exposición prolongada
a sus transmisores, hace que la mayor parte de los receptores dejen de
responder a los mismos
Neurotransmisores. son una biomolécula que permite la neurotransmisión, es decir, la transmición desde una neurona hacia otra neurona
Tipos de receptores
Los
receptores tienen 2 acciones, el reconcomiendo de los transmisores específicos
y la activación de efectores. Hay dos maneras en la que un transmisor puede
activar el canal de un receptor sináptico:
Receptor
inotrópico: Algunos canales miran hacia fuera y protruyen hacia el lado
trabecular, ya que responden a estímulos específicos y los receptores
merabotrópico: Es un mecanismo indirecto, una proteína en la membrana responde
a transmisores químicos o estímulos físicos con la producción de un segundo
mensajero en el interior de la célula.
Finalización
del efecto del trasmisor nervioso La eliminación oportuna de los transmisores
de la hendidura sináptica es crítica para la trasmisión sináptica hay 3
mecanismos básicos involucrados
La defradación o catabolización del trasmisor: se
lleva a cabo por medio de enzimas específicas para cada trasmisor presentes en
la brecha sináptica
En la difusión, una fracción del transmisor liberado
se aleja de la sinapsis y es captado por las células de la glía o para a la
circulación sanguínea
Los trasportadores pertenecen a una super
familia de proteínas integrales
Los neuropeptidos se eliminan más lentamente que los
neurotransmisores. Es probablemente que los mecanismos principales en su
eliminación sea la difusión y la proteólisis.
Contra transmisores
Son
muchas veces una catecolmania más un neuropeptido y se han descrito ejemplos de
coexistencia de un neuropeptido con GABA o ACH. También se ha establecido la
coexistencia entre dos neuripeptidos o de un GABA con varias catecolmanias
Transmisión sináptica y segundos
mensajeros
Hay
2 tipos familias para este tipo de receptores:
En
la primera la molécula receptora esta acopiada a su molécula efectora mediante
una proteína Los trasportadores pertenecen a una súper familia de proteínas integrales Guanosina o proteína G.
En
la segunda familia de receptores que
actúan directamente actúan indirectamente está constituida por diferentes
miembros. El mejor estudiado es el receptor de tirosina quinasa. El dominio
citoplasmático de este receptor es una enzima que se fosforilla sí misma y a
otras proteínas.
El
número de sustancias conocidas que actúan como segundos mensajeros en la
transmisión sináptica son menores que el número de transmisores conocidos sin
embargo solo unos pocos de los segundos mensajeros se han caracterizados:
•En una via especifica, quizá el mejor rita
estudiada, se produce el segundo mensajero adenosina monofosfato cíclico.
•Otra via, la cual se activa mediante un receptor
colinérgico muscarínico, se une a otro tipo de proteína G para activar la
fósfalpasa
•El tercer sistema fundamental activa la cascada del
acido araquidonico a través de la fósfolipasa.
La activación inducidas a través de la sinapsis en la expresión genética, son de la sinapsis en la expresión genética, son determinantes en la consolidación de la memoria a largo plazo y aprendizaje
Comentarios
Publicar un comentario